El Lunfardo
El lunfardo es una de las características más notables
del habla de los habitantes de Buenos Aires. Es común asociar
su uso a las letras del tango. Pero, aunque sus orígenes
son muy cercanos, no son fenómenos asimilables. El lunfardo
no puede considerarse un idioma, ni un dialecto, ni una jerga,
es en realidad un vocabulario compuesto por voces de diverso origen
que el hablante de Buenos Aires emplea en oposición al
habla general. No se puede decir que sea un idioma porque carece
de sintaxis y gramática propias. Quien emplea palabras
lunfardas, piensa en español, usa las estructuras y la
gramática castellanas y, luego, reemplaza una o más
de esas palabras por sus sinónimos lunfardos.
En las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras
del siglo XX (aproximadamente entre 1875 y 1914), una gran inmigración
europea llegó a la Argentina, y buena parte de ella se
asentó en la creciente ciudad de Buenos Aires, especialmente,
en sus arrabales o en conventillos, donde tenían como vecinos
a integrantes de las clases bajas locales. El mayor número
de extranjeros provenía de Italia y España, pese
a que había inmigrantes de todas partes de Europa. Cada
uno llegaba con su idioma y, mientras aprendía dificultosamente
el castellano, entraba en contacto con otros inmigrantes que manejaban
distintos idiomas y, aún, dialectos dentro del suyo propio.
La necesidad de comunicación y la contaminación
inevitable fueron haciendo que varias palabras extranjeras (muchas
de ellas deformadas) fueran incorporadas al habla corriente junto
con el castellano.
A medida que los recién llegados fueron puliendo su uso
del idioma, el lunfardo pasó a usarse intencionalmente
como una forma de hablar en código en ciertos ambientes.
Uno de ellos fue la delincuencia, en las cárceles los reos
hablaban con palabras lunfardas para no ser entendidos por los
carceleros. Otro ámbito interesante para el lunfardo fue
el que marcó su relación con el tango, es decir,
el prostíbulo. En estos lugares, algunas de las coplas
obscenas en las canciones empezaron a ser reemplazadas con palabras
lunfardas referidas al sexo y su diseminación fue casi
inmediata. Con los años y la popularización del
tango, el lunfardo fue extendiéndose por todas las clases
sociales, y cierto periodismo popular hasta lo que se conoce hoy
día.
Vocabulario Adicional:
No ser fenómenos asimilables:
they are not comparable and do not necessary need to resemble
the other.
Voces: words.
Habla general: the language spoken by everybody in a certain
place. The common language.
Ir puliendo: to improve. It refers to the idea that slowly,
immigrants polished the language in the sense of learning Spanish.
|